Por: Cinthia Lisette Guerrero Almario
Fotos: Gabriel Villareal
El Gobierno Nacional dio a conocer el pasado 22 de marzo el decreto mediante el cual se fijan las pautas para la realización de un censo nacional para los venezolanos que han llegado a Colombia. Editorial El Tiempo
Su llegada masiva se está convirtiendo en un problema cada vez más grave para el país. ¿Cuántos venezolanos hay hoy realmente en Colombia?
Según Revista semana virtual, tan solo en 2017, a Colombia entraron 176.000 venezolanos con pasaporte. De estos, 276.000 regresaron a su país (solo el 34 por ciento). Por esto, aunque las cifras oficiales de Migración Colombia hablan de 550.000 venezolanos entre legales e ilegales en territorio colombiano, las ONGs y expertos coinciden en advertir que la cifra podría llegar a los 2 millones. Por primera vez en su historia, Colombia recibe una migración tan grande. Y lo peor, es que ante la crítica situación del vecino país, es muy probable que esta cifra se siga incrementando.
Con el paso del tiempo se vuelve normal. Van y vienen. De un lado a otro. Con bolsas, morrales, maletas de ruedas, carretas, cobijas, bicicletas, neumáticos. Cargan lo que sea y como sea. Unos con la intención de escapar de un país donde una comida cuesta el salario mínimo de un mes y otros para consumir bienes y servicios de ese lado.
La avalancha de personas comienza todos los días a las 5:00 de la mañana (hora colombiana) y termina a las 7:00 de la noche. Los fines de semana, se extiende una hora. No hay un minuto en que deje de pasar gente. Al ver sus rostros de cerca, revelan cansancio, desespero, incertidumbre. Se estima que 45.000 entran diariamente al país. De estos, no todos son venezolanos, también hay colombianos que hace años emigraron allí, cuando la República Bolivariana era próspera, cuando aún era una nación rica en petróleo y el bolívar se mantenía como una de las monedas más fuertes de América Latina.
ADRA Colombia estuvo en la capital de Norte de Santander, la ciudad que más sufre el éxodo venezolano. Lo que allí ocurre es una tragedia humanitaria que el resto del país aún no dimensiona. Del 18 al 20 de marzo, Gabriel Villareal (Director Nacional ADRA Colombia) y Alba Jiménez (Directora de programas para ADRA Colombia), con el apoyo de ADRA internacional, realizaron un análisis de la necesidad a la población venezolana inmigrante en Colombia por medio de grupos focales. En el lugar también contaron con la compañía de Elían Giaccarini (Director de programas para ADRA Argentina), Jorge Fernandez (Director Centro de Atención al refugiado ADRA Argentina) y La Asociación del Noroeste colombiano, sumándose profesionales adventistas de diferentes áreas.
Se tuvo la oportunidad de visitar las oficinas de ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) junto con la oficina regional para Norte de Santander y Santander de Migración Colombia, el Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) y Cruz Roja colombiana, entre otras organizaciones.
Dentro de los cucuteños, la xenofobia ha empezado a aflorar. Les molesta que los venezolanos invadan el espacio público, que estén mendigando en la calle, y que se estén quedando con todos los trabajos. Pero lo que más les preocupa a los habitantes de esta ciudad es el aumento de la delincuencia y del crimen a raíz de la llegada de ellos. Sin embargo, como en todas partes, hay buenos y malos. A uno de los participantes le pasaron un cartel debajo de la puerta donde vivía diciéndole que los venezolanos después de las 9 de la noche no podía salir a la calle, advierten los que se ganan el día a día vendiendo golosinas, barriendo calles, haciendo uñas o vendiendo sus cuerpos, en el caso de las mujeres.
Recommended Posts

Morrales para Educar
febrero 17, 2020

ADRA Colombia provee ayuda a miles de emigrantes venezolanos
abril 19, 2019